Curiosidad en Marte

[vc_separator] [mp3t play=»Play» track=»curiosidad-en-marte@CMR-Curiosidad-en-Marte.mp3″] [vc_separator]

noticias365.com.ve

  El pasado viernes 10 de agosto, hicimos un foro en el programa de radio por el Circuito Éxitos, a propósito de la expedición del Curiosity, la sonda que está investigando el planeta Marte.  Para abordar el tema invitamos a dos destacados físicos:

  En Caracas, el físico Sebastián Grande, ingeniero geólogo de Case Western Reserve University en la ciudad de Cleveland, allá en el estado de Ohio en Estados Unidos, es Master en Ciencias Biológicas y es especialista en planetología comparada.

  En Baltimore, en Estados Unidos, vía telefónica, el físico venezolano Marcio Meléndez, egresado de la Universidad Simón Bolívar, investigador del programa de Post Doctorado de la NASA, investigador asociado al departamento de astronomía en la Universidad de Meryland.

  César Miguel Rondón (CMR): Doctor Meléndez, la primera pregunta, muy sencilla ¿Por qué el Curiosity? ¿Por qué vamos a Marte?

  Doctor Marcio Meléndez (DMM): Una pregunta sencilla, pero realmente, interesante, no. Marte ha sido, aunque no es necesariamente el planeta que está más cerca de la tierra, Venus está más cerca de la Tierra que Marte. Marte es un planeta muy similar a la geología, sus formaciones de cráteres, tiene canales, entonces, es un planeta, que además por su atmósfera, es un planeta frío, con una atmósfera muy delgada, que es contrario a Venus. Venus es un planeta muy caliente, con una atmósfera muy densa, lo cual hace, extremadamente difícil, tener una misión que logre ponerse sobre la superficie de Venus. Mientras que en Marte, es un poco más sencillo, hemos tenido mucha mejor caracterización del planeta. Desde más o menos, mediados de los 60 se ha enviado misiones a Marte y cabe destacar, que nada más un tercio, aproximadamente, de esas misiones, se han podido considerar como exitosas. Sin embargo, las pocas misiones que han logrado llegar a la superficie de Marte, y enviar información desde Marte, nos han abierto una ventana, un mundo que es muy similar al de la tierra con probabilidades de que haya sido un planeta que pudo haber tenido condiciones necesarias para que existiera la vida. Gracias a estas condiciones de ser un planeta frío, haber tenido hielo y agua bajo su superficie, es un planeta que sería idóneo para la vida.

eluniversal.com

CMR: Sebastían Grande nos acompaña en el estudio. ¿Qué es planetología comparada?

  Doctor Sebastián Grande (DSG): Básicamente es comparar la evolución planetaria con la terrestre. Pero, se usa la Tierra como punto de partida, el único referente más palpable que tenemos. Hoy en día, ya los planetas no son esos pequeños puntos en el cielo, o esos pequeños discos, apenas visibles en los telescopios de aficionados. Ahora son mundos con geología propia, que han sido investigados por sondas que han ido muy cerca, que han llegado a ellos como el Cassini, de los cuales hay todo tipo de fotografías, imágenes con un detalle asombroso. Entonces, sabemos que hay volcanes en el satélite Ìo de Júpiter, sabemos que hay géiseres de nitrógeno en el satélite Tritón de Neptuno, fuentes de agua, de vapor de agua en otro satélite de Saturno llamado Encélado y todo tipo de actividades geológicas fuera de la Tierra que eran insospechadas completamente. Yo no creo que se consiga vida activa en Marte, pero si puede haber evidencia fósil de alguna vida muy primitiva que pudo haber habido ahí hace tres mil o tres mil quinientos millones de años.

  CMR: Le pregunto al físico Meléndez, el proceso de enviar este Curiosity es una alarde de altísima tecnología, de enviar un aparato que pesa una tonelada, que ha tardado mucho en llegar, y además del proceso de comunicación tan sofisticado que supone que nos envíe información, fotografías. ¿Este proceso del Curiosity que ha re presentado para la NASA, señor Meléndez?

  DMM: Muy buena la pregunta. Sí, es cierto, el Curiosity se demoró ocho meses en llegar a Marte. Hay tres puntos fundamentales de lo que representa el Curiosity, como una empresa desde el punto de vista de ingeniería o desde el punto de vista de la ciencia de haber llevado el Curiosity a Marte y son tres puntos en particular:

empresate.org

Uno.  Qué es lo que caracteriza al Curiosity de ser distinto a otras misiones de Marte, fue la habilidad de lograr amartizar vehículos de gran tamaño, es decir, estamos hablando de casi una tonelada, 900 kilogramos, anteriormente, los dos Rovers que estuvieron en Marte, el Spirit y el Opportunity, de los cuales, el Opportunity,  desde el 2004 todavía  está recolectando evidencias y tomando fotos, pesaron alrededor de 200 kilogramos y median de largo, aproximadamente, un metro o metro y medio. Mientras que estamos hablando del Curiosity que pesa 900 kilogramos y mide casi tres metros  de largo. Entonces, desde el punto de vista de ingeniería fue la habilidad de aterrizar grandes vehículos que pueden recolectar además muchos más materiales y tener mucha más cantidad de instrumentos científicos para hacer pruebas. También tenemos, como segundo punto, ellos han logrado reducir la precisión con la cual podemos aterrizar objetos en Marte a un radio de un diámetro de  20 kilómetros nada más, lo cual es importantísimo en planetas como Marte, porque lo que uno no quisiera es que el Curiosity aterrizara en el medio de un cráter, por ejemplo, o en un lugar donde no pudiera salir después. Entonces esa precisión fue sumamente importante. Tercero e importantísimo, fue aumentar el rango y la movilidad para explorar el planeta. Ahora el Curiosity tiene una batería de plutonio que le permite moverse por más de un año marciano que es aproximadamente dos años en la Tierra, y tiene un rango, mucho más largo, extenso de lo que puede explorar, va a tener velocidades de 30 metros por hora, puede llegar hasta 90 metros por hora y se piensa que después de estos dos años haya recorrido un total de más de 20 kilómetros de la superficie de Marte. Entonces, estas son las tres cosas que han logrado que el Curiosity sea distinto de las otras misiones que se han enviado a Marte.

  CMR: Muy bien. Pero,  ¿La humanidad en unos cuantos siglos habitará Marte o habitará otros planetas? ¿Qué es lo que se vislumbra, tratando de abrir la mente y llegar lo más lejos posible?

  DSG: Bueno, nuestra exploración es para eso, para habitarlos, para tener una atmósfera respirable, agua, mares, lagos, ríos, igual que la tierra y vegetación, eventualmente.

  CMR: ¿Cómo se crea una atmósfera?

  DSG: Hay que liberar el oxígeno que está atrapado en el agua de Marte, hay que liberar el CO2 congelado que hay en Marte. Las plantas utilizarían CO2, anhídrido carbónico, para generar oxígeno, como en la Tierra y eso sería autoalimentante, no. La Tierra hizo lo mismo. Al comienzo la Tierra no tenía tampoco oxígeno. Hace dos mil quinientos millones de años, la Tierra no tenía oxígeno en el aire, era irrespirable.

  CMR: ¿Cómo surgió en el caso de la Tierra?

  DSG: Algunas algas micrscópicas, fotosintéticas, con Clorofila, lograron hacer el milagro, transformaron el CO2 atmosférico en oxígeno, no todo, pero si una buena cantidad de oxígeno fue creciendo paulatinamente hasta los niveles actuales, y eso se puede hacer allá también, artificialmente, habría que llevar desde aquí, organismos fotosintéticos, que son los únicos capaces de hacer eso, de una manera barata, automática, natural. Claro, también lo podríamos hacer químicamente, pero eso sería increíblemente costoso.

rctv.net

  CMR: ¿Qué tipo de fósiles estiman encontrar allá en Marte?

  DSG: Olvídense de nada remotamente parecido a una concha marina, ahí lo que podemos encontrar son microfósiles, lo equivalente a bacterias, virus y no va a ser nada fácil encontrarlos tampoco. Porque habrá que usar aparatos sumamente precisos, con un aumento muy grande, para ver dónde están, sí es que están. Entonces, lo que van a hacer con esta sonda de Curiosity, más que todo es un análisis muy profundo de suelo marciano, de rocas marcianas. El sitio donde llegó esta sonda no es cualquier lugar, es un cráter llamado Gale, que en su centro tiene una especie de montaña residual, que ellos han llamado Mount Sharp, montaña aguda sería en castellano, es como una especie de Gran Cañón al revés, en lugar de ser un hueco en el piso, donde vemos todas las capas terrestres desde la más moderna hasta la más antigua hacia abajo, Mount Sharp es al revés, las tiene desde abajo hacia arriba y, por supuesto, mide cinco kilómetros y medio de altura. Más alto que nuestro pico Bolívar.

  CMR: Para concluir, le pregunto al doctor Grande aquí en el estudio ¿Algún otro planeta podría ser terrarizado?

  DSG: Realmente, en este sistema solar no hay esa posibilidad. Quizás algunas Lunas, lo que pasa es que las lunas de los planetas jovianos, están demasiado lejos de nosotros, demasiado lejos del sol, son mucho más frías, entonces eso sería bastante más difícil.

  Les damos las gracias a nuestros dos invitados de hoy. En el estudio el físico Sebastián Grande, ingeniero geólogo de Case Western Reserve University en la ciudad de Cleveland, Master en Ciencias Biológicas y es especialista en planetología comparada y vía telefónica desde Baltimore, en Estados Unidos, el físico venezolano Marcio Meléndez, egresado de la Universidad Simón Bolívar, investigador del programa de Post Doctorado de la NASA, investigador asociado al departamento de astronomía en la Universidad de Meryland.

Compartir

Un comentario

  1. Habría que ver cuánto tiempo podría retener la atmósfera que se creara en Marte. El planeta es la mitad del tamaño de la Tierra y por eso su gravedad es más débil, lo que a su vez hizo que la atmósfera que tenía se haya ha ido escapando al espacio exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post recientes